Castigo de Dios

CASTIGO DE DIOS. Hipólito Negre. España, 1925. B/N con tintes. 83′

Castigo de Dios fue el fruto del empeño personal de Hipólito Negre, un actor valenciano de teatro retirado en Faura (Castellón), quien logró que su socia en la explotación del cine local financiara el rodaje de este drama rural escrito por él mismo. Fue rodada en su pueblo natal, Lucena del Cid, y en Valencia, y contó con la colaboración de los vecinos del pueblo y de algunos personajes populares en distintas comarcas valencianas. El único técnico con experiencia era el operador José Gaspar, que se encontraba en aquellos momentos en Valencia colaborando con Maximiliano Thous. Se trata de una producción insólita, de carácter artesanal y semiprofesional, realizada totalmente al margen de la industria cinematográfica y dirigida principalmente a públicos rurales.

CASTIGO_DE_DIOS_1Su argumento mantiene una historia típica del drama rural en boga en aquellos años en el cine español: un cacique (Rómulo) enriquecido de manera poco honrada, decide secundar las pretensiones amorosas de su hijo (Antón) que, con malas artes, quiere casarse con la hija del alcalde (María). Ésta, enamorada del criado del cacique (Pablo), se opone reiteradamente a esos deseos. La intervención del cura del pueblo, que recuerda a Rómulo su turbio pasado, soluciona el conflicto entre ambos pretendientes. El día de la boda entre los enamorados, el cacique, trastornado, irrumpe y acaba matando accidentalmente a su propio hijo. De esa forma Pablo y María pueden estar juntos y el cacique recibe el «castigo de Dios».

CASTIGO_DE_DIOS_2

Realizada con muy pocos medios, esa precariedad justifica la innegable tosquedad con la que está resuelta, pero a su favor cuenta con una economía narrativa que la dotan de una agilidad y un ritmo infrecuentes en la época. Estuvo en cartel en Valencia durante una semana con una publicidad que destacaba: «un grupo de valencianos demostrará que sin director y sin ser artistas saben triunfar en la pantalla». A pesar de ello encontró distribución nacional y todavía en 1932 se proyectaba en algunos pueblos.

 

Restaurada en 1989 en colaboración con Filmoteca Española, fue el primer largometraje que restauró la Filmoteca tras su creación. Los trabajos fueron dirigidos por Juan Mariné. La película, localizada en Faura, llegó con una tremenda contracción, fruto del mal almacenaje durante muchos años (poca ventilación, calor y excesiva sequedad). Las perforaciones estaban forzadas y los primeros 25 metros del segundo rollo reventados, por lo que hubo que reconstruir perforación a perforación para que no se notase. Estuvo un mes en recuperación para que recobrara la elasticidad, y se logró un ancho de casi 34 mm en vez de los 35 mm habituales. La mecánica para trabajar se adaptó al tamaño de la película para que no sufriese desperfectos. De ahí pasó al laboratorio, donde se compensaron las desigualdades de luz e intensidad. El resultado final ofrece una gran definición y la vibración causada por el estado de las perforaciones ha desaparecido casi por completo.

La Filmoteca del Institut Valencià de Cultura (IVC) también conserva dos carteles originales de la película, en concreto, dos gouaches sobre tela. Uno es obra del cartelista valenciano José Espert, y el otro lleva la firma Renau Berger, con lo que probablemente sea obra del conocido artista valenciano Josep Renau, realizada a los diecisiete años. Los carteles, dado su interés, han sido restaurados en el Departamento de Conservación y Restauración de la Universidad Politécnica de Valencia.

En 2025, y con motivo del centenario de la realización de la película, se acometen los trabajos de preservación digital del negativo nitrato en un escaneado 4K, llevado a cabo en los laboratorios VIVAVISIÓN (Madrid).

Cartel de José Espert. Gouache sobre tela. 195×195 cm.

Cartel de José Espert. Gouache sobre tela. 195×195 cm.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:

Memoria del trabajo de conservación y restauración del cartel de José Espert.

Bibliografía:

Del Rey, Antonia (1999). “La pasión obstinada del primer cine valenciano”. Archivos de la Filmoteca, 33, pp. 77-92. Texto completo en pdf.

Ginés, Pep (1989). “Castigo de Dios, un ‘párrafo aparte’ en la producción cinematográfica valenciana de 1925”. Archivos de la Filmoteca, 1, pp. 64-77. Texto completo en pdf.

Lahoz, Nacho (1997). “Castigo de Dios”. En Pérez Perucha, Julio (ed.). Antología crítica del cine español, 1906-1995. Flor en la sombra. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española, pp. 49-51. 

Sánchez-Biosca, Vicente (1989). «Razones divinas». Archivos de la Filmoteca, 1, pp. 78-83. Texto completo en pdf.

Enlace a la ficha de la película