¿Qué es España?

¿QUÉ ES ESPAÑA? Luis Araquistáin y Cayetano Coll y Cuchí. España, 1926. B/N con tintes. 63′

cajal recortada

Documental sobre la cultura, la educación y la investigación científica en la España de los años veinte del pasado siglo, a través de la presencia e influencia de los postulados de la Institución Libre de Enseñanza y la actividad de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Incluye imágenes de las más destacadas personalidades de estos ámbitos como Manuel Bartolomé Cossío, Ramón Menéndez Pidal, Leonardo Torres Quevedo, Santiago Ramón y Cajal o Severo Ochoa, conformando un catálogo visual del mundo de la cultura y la ciencia de la España del momento.

¿Qué es España? fue realizada con la finalidad de ilustrar las conferencias que el periodista y político socialista Luis Araquistáin y el intelectual puertorriqueño Cayetano Coll y Cuchí se proponían impartir en México, Antillas y Centroamérica entre 1926 y 1927, informando sobre la España moderna. La película se estructuró en tres grandes apartados: Historia de España, Actividad económica e industrial y Cultura moderna. Esta última es la única que ha llegado hasta nosotros y no está completa, solo se conservan las secciones dedicadas a los precursores de la cultura contemporánea, la investigación científica y la renovación del sistema educativo.

¿Qué es España? fue restaurada en 2006 gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)y la Residencia de Estudiantes. La restauración se llevó a cabo en los laboratorios ISKRA (Madrid), y fue realizada a partir de una copia en soporte de nitrocelulosa que estuvo en casa de la familia Amorós Vázquez en Salinas (Alicante) desde el final de la Guerra Civil. Allí la depositó, antes de exiliarse, el político republicano Fulgencio Romero, pariente de la familia, hasta que en 2005 fue entregada a la Filmoteca para su conservación.

La copia recuperada adolecía de importantes pérdidas de material y había sido muy manipulada. La ausencia de títulos de crédito y el desorden de sus imágenes exigían una difícil investigación documental para identificarla y establecer los criterios a seguir en su restauración. Además, los fragmentos que la componían estaban estampados sobre soportes de distintos fabricantes y se rodaron en diferentes años, lo que a priori cuestionaba la unidad de la obra.

La investigación reveló que, en 1930, la película también fue utilizada por el político socialista Rodolfo Llopis en sus charlas en diversas ciudades latinoamericanas, para lo cual alteró el contenido, eliminando algunas partes y añadiendo otras, como la dedicada al Grupo Escolar Cervantes de Madrid, filmada en 1929. Llopis era pedagogo y su interés principal fue conseguir una nueva versión centrada en los temas pedagógicos y literarios. Nuestra versión de ¿Qué es España? se corresponde con la utilizada por Rodolfo Llopis a partir de 1930, a excepción del rollo de película que había sido destruido. La reordenación de los fragmentos hecha por la Filmoteca se ha basado en la detallada relación de contenidos publicada en 1926 en El Sol y Popular Film, localizada en 2011.

Más información:

Folleto sobre la película editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La película en la prensa: Levante-EMV ABC.

Editada en DVD por el IVAC

Sobre la recuperación y la restauración de la película: artículo de Juan Ignacio Lahoz (texto incluido en el dvd)

Sobre el contexto histórico y la importancia de la película: artículo de Josep L. Barona (texto incluido en el dvd)

Enlace a la ficha de la película