CINE VALENCIANO

El principal objetivo del Archivo es la localización y recopilación del Patrimonio Audiovisual Valenciano, con especial interés en los films realizados durante el período mudo, en el que el volumen de pérdidas es muy importante. En el Archivo también se conservan las películas subvencionadas por la Generalitat Valenciana desde los años ochenta del pasado siglo.

Gran feria y fiestas en Játiva (Pedro Elviro, ca. 1928)

Gran feria y fiestas en Játiva (Pedro Elviro, ca. 1928)

El fondo lo constituyen películas de ficción y no ficción, tanto de cortometraje como de largometraje, entre las que encontramos algunas muestras de la producción de la valenciana Films H.B. Cuesta (La barrera número 13), así como de proyectos con un marcado carácter amateur, aunque con innegables hallazgos narrativos para el cine de la época (Castigo de Dios), y también películas planteadas desde la ambición que se vieron afectadas por la falta de respaldo financiero (Moros y cristianos).

En el apartado dedicado al cine de no ficción encontramos numerosos ejemplos que retratan la sociedad y las costumbres, sobre todo, durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX, con especial atención a la representación de las fiestas populares valencianas (Valencia celebra sus fiestas de las Fallas o Les Fogueres de San Chuan en Alicante).

Mención especial merecen Valencia en la retaguardia, conjunto de secuencias incompletas para lo que parece ser un proyecto de película que buscaba retratar la actividad social y económica en la ciudad durante la Guerra Civil, y Valencia, protectora de la infancia, documental dirigido por Maximiliano Thous, y pensado para difundir en el extranjero el trabajo que las instituciones públicas valencianas realizaban en favor de la infancia, en los ámbitos sanitario, educativo y judicial.